Archivo el 16/11/2019

El reto de los datos: una rapida mirada al BI

Quiero compartir con ustedes este excelente articulo que encontre en el portal «Data Discovery Solutions» a continuacion les dejo el link:   https://www.dds.pe/reto-los-datos-una-rapida-mirada-al-bi/

En los últimos años, a medida que la tecnología avanza y las áreas de negocios utilizan modernas soluciones para el mejor soporte de sus procesos, se ha venido intensificando el uso de conceptos como Data Mining, Data Discovery, Big Data, Data Visualization, Data Science, entre otros, a los cuales las empresas peruanas no son ajenas; tal vez la mayoría de las personas hemos oído los términos; sin embargo cuántos realmente conocemos el significado, entendemos las diferencias entre ellos y cuántos de nosotros hemos podido aplicar dichos conceptos en las organizaciones que representamos.

Actualmente el panorama en los negocios es mucho más competitivo y agresivo que antes, es por esto que una de las soluciones que las organizaciones toma en cuenta es implementar una solución de BI como la herramienta para disponer de información confiable para una mejor toma de decisiones. Sin embargo, antes revisar la herramienta o metodología que vamos a usar, vale la pena tomar en consideración algunos puntos importantes.

Sobre esto, existen tres puntos críticos que usted necesita evaluar primero dentro de su organización antes de encaminarse en un proyecto de BI:

  1. El nivel de compromiso y respaldo del proyecto de la alta dirección.
  1. Cuáles son las necesidades del negocio para implementar un BI.
  1. La cantidad y la calidad de los datos disponibles (Los datos pueden llegar a ser obtenidos de la empresa, departamento o el usuario).

Teniendo claridad sobre esto, podemos pasar a resumir algunos conceptos básicos que parten del BI y cuál de ellos se adapta mejor en organizaciones que recién se inician o que ya están encaminadas y desean ir un paso más allá de la inteligencia de negocios.

Cómo funciona el BI

Podemos decir que el BI utiliza las tecnologías, los procesos y las aplicaciones para analizar datos y procesos de negocios en su mayoría internos y estructurados, los cuales podemos dividir en dos grandes segmentos.

Data Warehouse & Business Intelligence

Uno de los pilares más importantes del BI son los datos obtenidos de un “Data Warehouse” o los “Data Smart” (pequeñas fuentes de datos departamentales). Sin embargo, no todos los “Data Warehouse” se utilizan para inteligencia de negocios, ni todas las aplicaciones de inteligencia de negocios requieren un almacén de datos (hoy en día contamos con tecnologías que, en parte, eliminan la necesidad de un DW, pero no prescinden de ella completamente).

El disponer de un DW nos permite contar con datos confiables sobre todo a un nivel estructurado y granular, preparado para realizar diversas consultas del negocio y lo más importante, disponible para conectar las diferentes herramientas de análisis que existen en el mercado, dando continuidad analítica a la organización durante los siguientes años.

Una de las recomendaciones a seguir es determinar qué tan complejo es el negocio y cuantos cambios puedan darse conforme la organización adopte nuevas estrategias (Su base de datos también verá la necesidad de actualizarse a esos cambios), recuerde, un proyecto de DW puede tomar meses o incluso años, lo bueno es que hoy en día contamos con herramientas que permiten automatizar la integración de diversas fuentes de datos y construir muchos de los procesos de generación de código ETL y hasta el repositorio con datos poblados, reduciendo el tiempo de meses a prácticamente semanas.

Business Intelligence y Business Analytics

Forrester Research define el mercado de la inteligencia de negocios refiriéndose sólo a las capas superiores de los componentes de la arquitectura de un BI, tales como informes, análisis y cuadros de mando que permiten tomar decisiones concretas, obtenidas de los datos generados por los sistemas y procesos transaccionales del negocio.

Thomas Davenport ha argumentado que la inteligencia de negocio debe dividirse en consultas, generación de informes, herramientas de “alerta” y análisis de negocios. En esta definición, análisis de negocios es el subconjunto del BI basado en estadísticas, la predicción y la optimización (conceptos que van mucho más orientados a organizaciones con complejas demandas de requerimientos de información, que van desde encontrar patrones de comportamiento en sus clientes a simulación de escenarios y analítica predictiva).

Además de lo anteriormente dicho, la inteligencia de negocios también puede proporcionarle a su organización un enfoque “pro-activo”, tal como las funciones de alerta se utilizarían para alertar a los usuarios de los objetivos que no se están cumpliendo por medio de los KPI o desarrollar escenarios que partan de modelos matemáticos para realizar analítica predictiva, que es el segundo paso de la inteligencia de negocios.

Herramientas de BI:

Muchas herramientas de BI están disponibles hoy en día y la mayor parte de las organizaciones vienen usando por ejemplo:

  • Hojas de cálculos: Es el tipo de herramienta por excelencia para iniciarse en la analítica de datos, dispone de un buen número de funciones que permitirá a usuarios analistas del negocio responder una serie de preguntas a través de reportes y diferentes objetos visuales para el mejor entendimiento de los datos, pero recuerde, el error humano puede estar presente, campos ocultos, fórmulas y/o cifras que olvidemos eliminar pueden darnos información confusa o errónea. El orden y la concentración son cruciales para no caer en el desarrollo de interminables hojas de cálculo.
  • Software para el desarrollo y presentación de informes y consultas: Estas herramientas son prácticas, rápidas de utilizar a un costo muy asequible, permiten extraer, clasificar, resumir y presentar datos seleccionados desde varias fuentes, que pueden ser hojas desde cálculo, bases de datos o un DW. Estamos seguros de que los usuarios agradecerán contar con datos en un formato y presentación distinta a los ya conocidos y que podemos apreciar en presentaciones de Power Point o Excel.
  • Software para desarrollar “Dashboards”: Un concepto muy importante y la gran tendencia hoy en día, que es la de presentar la información de forma resumida, concisa y, sobre todo, visualmente atractiva. Un tablero de control moderno cumple con presentar lo que vemos en reportes de filas y columnas de millones de registros a objetos visuales de alto impacto que pueden mostrar escenarios complejos, pero de una fácil interpretación y compresión para los tomadores de decisiones. Recuerde, un tablero de control con gráficos y filtros bien diseñado, vale más que mil palabras o la intuición. 
  • Herramientas para “Minería de Datos”: Las herramientas para trabajar minería de datos son muy valiosas, potentes, complejas y son más exclusivas para el segmento corporativo grande y en donde los resultados obtenidos pueden ayudar a mejorar muchos de los grandes procesos internos, analizar escenarios complejos y/o generar nuevas estrategias de negocios para conseguir importantes beneficios. Minería de Datos no es para todos, está reservado a un número limitado de usuarios, especialistas en estadística y preparados para analizar y encontrar patrones en grandes volúmenes y conjuntos de datos. 
  • Software para automatizar el desarrollo de los “Data Marts y/o Warehouse”: La base del BI puro y duro es el DW, por lo tanto toda empresa mediana y grande (incluso pequeña) debería disponer de un segundo repositorio preparado para el análisis, no solo para integrar diferentes fuentes, sino también para contar con datos limpios y adaptar las reglas del negocio para que los tomadores de decisiones puedan disponer de estos en un solo lugar. Contar con un DW le dará una sólida base que le facilitará conectar cualquier herramienta de análisis y sacar el máximo provecho de la información obtenida, además de poder realizar analítica descriptiva y predictiva, dependiendo de la herramienta que use. Tome en cuenta que actualmente ya existen herramientas de automatización de DW, que deberían ser las más recomendables para este tipo de proyectos siempre y cuando el factor tiempo y costo sea una variable muy importante a considerar. 
  • Herramientas para masificación de información: Iniciarse en el BI puede tomar tiempo, esfuerzo y dinero, pero no por ello debemos sentarnos a esperar (Gartner nos recuerda que, durante los últimos 5 años, la analítica ha sido la prioridad de TI y hoy más que nunca las organizaciones necesitan de su implementación). Felizmente, la tecnología facilita cada vez más el desarrollo de nuevas herramientas que están enfocadas a la realidad de muchas empresas, debido a esto es que hoy en día podemos contar con tecnologías económicas que lo ayudarán a implementar un sistema de Reportes y BI completo. Todo esto sin perder la perspectiva de las necesidades actuales de información de las áreas de negocios tales como reportes, tableros de mando, kpi, masificación de información vía web y/o la conexión de los resultados a través del Excel.

Posiblemente para algunas empresas que entiendan bien el concepto y sepan cómo aplicarlo, la solución será adquirir la herramienta más potente del mercado, para otras que recién inician, será mejor entender que adoptar el concepto de análisis de datos toma tiempo y que podemos tomar en consideración realizar progresivamente dicha adopción, buscando la herramienta que más se adapte a nuestras necesidades.

Creemos fielmente que podemos ser prudentes escogiendo una tecnología que permita introducirnos al mundo del análisis de datos de tal manera que nos acompañe en este largo proceso, hasta que hayamos desarrollado conceptos como Reporting y Business Intelligence y podamos avanzar hacia otros conceptos que darán mayores beneficios a la compañía.

Tendencias de TI y Desarrollo Web para 2019

Quiero compartir con ustedes este excelente articulo que encontre en el portal «Stripcaseblog» a continuacion les dejo el link  https://www.scriptcaseblog.net/es/tendencias-de-ti-y-desarrollo-web-para-2019/  el autor es Igor Silva

10 de January de 2019

Por Igor Silva

Destaco aquí algunas fuertes tendencias para 2019 de desarrollo web, programación y perfil profesional para área de TI.

Un nuevo año se inicia, por lo que en este momento es importante comenzar con el pie derecho, para usted que no quiere quedarse atrás de las novedades, es esencial estar al tanto de todas las tendencias apuntadas como potenciales motores de dinamismo y diferenciación en el mercado tecnológico. Siendo así, traigo algunas tendencias latentes para el próximo año que merecen su atención.

1 – Ascensión de los lenguajes de programación

Se ha tenido como tendencia para el año 2018, y como ya era previsto, algunos lenguajes de programación seguirán en ascenso como preferencia de los programadores en 2019.

El lenguaje Java, que es fuertemente utilizado en el ambiente corporativo y ya lleva consigo un repertorio de bibliotecas bien estructuradas y maduras, probablemente tenderá a mantenerse en la cima como el lenguaje más utilizado.

Sin embargo, vale destacar el nítido crecimiento de la preferencia de una inmensa gama de programadores por JavaScript, tanto del lado del cliente y del servidor. Mucho de eso porque es considerado el lenguaje ideal para aquellos que tienen interés en el desarrollo de páginas web interactivas, y que sea soportado por los principales tipos de navegadores.

PHP también merece su lugar destacado, ya que más del 80% de los sitios web usan PHP. Siempre fue uno de los lenguajes más fuertes, y con la actualización a la versión 7, donde trae muchos cambios en el rendimiento, significativamente mejorado, y menor uso de memoria. Lo que se vio fue un fortalecimiento de su funcionalidad y aumento de su utilización por los desarrolladores, creando una expectativa para las próximas versiones.

En el caso de Python, que es considerado una tendencia hace un buen tiempo, a pesar de tener sus más de 30 años de existencia, sigue siendo una buena opción, especialmente en aplicaciones big data y machine learning. Esto se da mucho por ser considerado un lenguaje de fácil comprensión y desarrollo.

java-javascript-php-python-logo

2 – PWA y Chatbot

PWA es la sigla para Progressive Web Apps, ya surgió hace un buen tiempo, pero sólo fue objeto de atención cuando se empezó a tener un mayor interés en el análisis de comportamiento de los clientes en línea. PWA es una metodología de desarrollo de software que tiene su funcionamiento basado en JavaScript, CSS y HTML, y tiene básicamente los objetivos de simplificar el proceso interactivo del usuario con la plataforma, así como la interacción entre ambos, lo que implica directamente en el proceso de venta.

Chatbot, que son básicamente interfaces de texto extremadamente versátiles. Aunque  de no ser necesariamente algo de 2019, en los últimos años se ha identificado una creciente evolución, principalmente en 2018 con el chatbot basado en redes neuronales e inteligencia artificial, mostrando una significativa importancia contributiva en el tema de la comunicación virtual.

chatbot-exemple

3 – One Page website

Las páginas únicas son otra latente tendencia de desarrollo web para el año 2019, porque cada vez más los usuarios buscan simplificación y facilidad de búsqueda / obtención de información dentro del entorno virtual. En absoluto, cualquier tipo de dificultad encontrada por el usuario, ya sea redirecciones innecesarias, o problemas de navegación, pueden ser tenidos como motivos para abandono y desistimiento de la compra.

Por lo tanto, estas aplicaciones en páginas únicas, donde toda la información se expone al usuario de forma exacta, limpia y completa, se ha convertido en una tendencia a los desarrolladores web. Para los próximos años, un trabajo de UX diseño dentro de ese sentido, hará que los sitios web de páginas únicas entreguen resultados con éxito.

one-page-webiste

4 – Big data

Se dice que puede parecer muy cliché hablar de esto, ya que big data viene siendo comentado como tendencia en los últimos 10 años, pero reafirmar como tendencia para 2019 es inevitable, porque es inevitable no reconocer la importancia de los datos.

La onda de recolección de grandes cantidades de datos por empresas de los más diversos sectores es cada vez más común, mientras que muchas de esas empresas no saben muy bien qué hacer con toda esa cantidad de datos. De ahí surge la necesidad de profesionales que sepan trabajar en ese contexto, por lo que la gestión orientada a datos debe seguir consolidándose como tendencia en ese próximo año.

big-data (2)

5 – Blockchain

Se ha convertido en un tema caliente en el área de tecnología, funcionando como una especie de ‘libro contable’, es decir, es una tecnología que permite el registro, validación y verificación de transacciones. Muy conocido por su aplicación detrás de Bitcoin, esta tecnología camina en una tendencia a la exportación para otros posibles contextos, como el área de salud o los puestos de trabajo por ejemplo.

Vale ver esa tendencia, ya que permite que haya un registro completo de la circulación de los datos, resultando en un acrecimiento en los aspectos seguridad y confiabilidad.

6 – Mobile Only

Con la modificación en la forma de interacción y comunicación en el universo digital, el acceso a Internet móvil se ha vuelto considerablemente superior al desktop. Exactamente por eso, la responsividad a los más variados dispositivos se ha convertido en un factor obligatorio.

Esto para que se pueda mantener el sitio web en las mejores condiciones de usabilidad dentro de las tendencias de marketing digital, así como para que esté de acuerdo con los principios de los motores de búsqueda, como Google, por ejemplo.

La comscore, en su estudio The Global Mobile Report, presenta datos de 14 mercados diferentes (EEUU, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Argentina, Brasil, México, China, India, Indonesia y Malasia), que demuestran cómo se ha producido un aumento sustancial de personas que gastan buena parte de su tiempo digital a través del entorno móvil, trae otras informaciones que fundamentan el argumento del Mobile Only como: ¼ de los usuarios sólo utilizan el ambiente móvil; el uso de ciertos tipos de aplicaciones hace que el tiempo de inversión en línea sea exponencialmente apalancado; el público femenino tiende sólo al uso móviles, entre otras.

Siendo así podemos decir que hay una evolución de Mobile First para Mobile Only, precisamente porque las estrategias de desarrollo ahora tienen como foco solamente el móvil, una vez que la interacción en otras pantallas, desktop, se registra mínima. Muy a causa de la evolución casi natural de la usabilidad de los dispositivos móviles en el día a día del usuario, considerando ahora que es exactamente en ese ambiente móvil que ocurre toda la comunicación de marketing con el consumidor.

Es indispensable la atención redoblada para ese segmento de usuarios móviles que tenderá a crecer naturalmente en los próximos años, tanto que, ya es estratégicamente común identificar una reversión de la planificación web. Lo que antes era fundamentalmente pensado a partir de la versión de escritorio para el móvil, hoy, ya se ve la planificación en el móvil para el escritorio como algo racionalmente más lógico, para evitar posibles errores y ajustes durante el desarrollo del proyecto.

mobile-only

7 – Calificación más abierta

Un factor que también es válido que destaca es la constante exigencia de calificación más abierta de los profesionales del área de desarrollo, hace unos años bastaba tener conocimiento en lenguaje de programación para lograr desarrollar buenos proyectos, ya hoy en día lo que se observa es un potencial necesidad de conocimientos en lógica de programación, estadística y negocios.

Esto no significa necesariamente que el desarrollador tiene que ser un gestor, pero sólo que debe ser un profesional capaz de interactuar con otros profesionales de distintas áreas, hasta el punto de poder adaptar y desarrollar sus proyectos de forma más asertiva para los negocios de una determinada empresa.

calificación-más-abierta

8 – Páginas modulares

Ha sido una verdadera facilidad para los desarrolladores, ya que con muy poco esfuerzo y conocimiento en código, es posible generar sitio web con diseño interesante. Con esta tecnología, todo lo que se necesita es elegir el módulo adecuado para su proyecto, agregar el contenido del proyecto y finalmente publicar el resultado final en su sitio web.

Los tres factores que hacen las páginas modulares interesantes son: adaptabilidad a las necesidades reales del cliente y del programador; flexibilidad y agilidad en la entrega del resultado final. Se puede decir que estos son los elementos principales que caracterizan el año 2019

9 – Animaciones

Tendencia que ya ha ganado mucha fuerza en los últimos años, y continuará creciendo en 2019 son los elementos animados. Esto es porque hoy en día, para diferenciarse, los sitios web tienden a ir más allá del patrón de estructuras, imágenes y textos listos.

Por más exagerado que pueda sonar, un simple elemento de animación puede ser un factor decisivo para que el usuario pueda entender de una manera más rápida la información de un sitio web, mientras que identifica los puntos importantes destacados, o sea, lo que se tiene ofrecer y que si desea que el cliente no deje pasar desapercibido.

10 – Páginas seguras y WPO

Esto se refiere a la carga de las páginas http, ya que desde 2018 los navegadores comenzaron a notificar si el sitio web es seguro o no, es decir, si tienen el certificado ssl instalado.

El WPO, Web Performance Optimization, es otra tendencia de nivel más técnico que ha crecido sustancialmente en los últimos años, se refiere a la velocidad de carga del sitio web, por lo que un elemento indispensable en la planificación y el desarrollo del sitio web sería la optimización para que la página se cargue en un tiempo coherente, preferiblemente en el menor tiempo posible.

El WPO es importante por dos motivos fundamentales: beneficio para el SEO, ya que Google quiere necesariamente páginas rápidas; y usabilidad, ya que del otro lado de la relación, el usuario también tiene los mismos anhelos.

pagina-segura-http

Nosotros aquí de Scriptcase continuaremos atentos a todos estos cambios en el mercado web y vamos a desarrollarnos cuidadosamente con nuestra herramienta en el mismo sentido, bajo el mando de un equipo técnico que tiene más de 20 años de experiencia con el mercado web.

Para 2019 continuaremos, principalmente, implementando recursos móviles para que los sistemas generados automáticamente por Scriptcase se convierten en un 100% móvil amigable y también mejorando las herramientas de BI para informes. La integración con API y servicios web externos también recibir una atención considerable de nuestro desarrollo, además de recursos que traen beneficios en términos de seguridad y desempeño (aún en el primer semestre de 2019 vamos a actualizar la versión de PHP a 7.3 y recibir todos los beneficios dirección).

Si aún no conoce, Scriptcase es la mejor y más eficiente herramienta para el desarrollo de sistemas web basado en una o más bases de datos. Un poderoso generador PHP para desarrollar sistemas web completos de forma rápida y segura aumentando la productividad y reduciendo costos.

Descargue ahora y evalúe!

https://www.scriptcase.net/descargar/

Funciona gracias a WordPress | Tema: SpicePress de SpiceThemes